La hostelería arranca 2025 en la provincia de Málaga con un incremento del empleo y suma ya 25 meses con subidas interanuales de contratación

La hostelería de la provincia de Málaga ha iniciado en 2025 un tercer ejercicio consecutivo con un «sólido incremento del empleo», como demuestra el hecho de que enero ha superado la contratación interanual en un 5,2%, hasta alcanzar las 86.640 personas dadas de alta. Son ya, por tanto, 25 meses consecutivos en los que la principal actividad turística local se supera a sí misma, y consolida su liderazgo andaluz con un 30% del total de puestos de trabajo creados.

Así lo han dado a conocer desde la Asociación de Hosteleros de Málaga, Mahos, en una nota informativa en al que detallan que el leve descenso de ocupados en relación a diciembre de 2024, «debido como es habitual a la finalización de la campaña de Navidad», es por otra parte el menos cuantioso de las dos ultimas décadas para este mes; y permite prever, en una primera estimación y siempre en función de las incertidumbres económicas internacionales, un año satisfactorio en lo relativo al empleo hostelero y turístico.

Javier Frutos

El presidente de Machos, patronal provincial del sector, y de la Federación Hostelería de Andalucía, Javier Frutos, ha valorado estas cifras como el reflejo de una apuesta empresarial por la calidad y la estabilidad en el sector, acorde a una concepción que prima la calidad del servicio y la formación de los profesionales como base de una actividad económica fuerte y que tira del carro de la economía provincial.

«Estamos ante unos datos históricos, y quizá el día a día no nos permite pararnos a calibrar realmente lo que significa que llevemos 25 meses, sin fallo, con incremento interanuales de contratación, pero es una realidad que enmarca la potencia de esta actividad económica, como hemos podido ver recientemente en Fitur o en el V Foro Nacional de Hostelería que hemos celebrado en Málaga», ha dicho.

Los datos facilitados por la patronal provincial de hostelería son oficiales del Ministerio de Trabajo del Gobierno de España y recogidos por la Confederación Empresarial Hostelería de España, a la que pertenece Mahos, al igual que la Federación Hostelería de Andalucía.

Solamente las provincias de Barcelona, Madrid (el conjunto de la comunidad) y Las Palmas (donde el factor de la estacionalidad no sólo no es perjudicial, sino que es beneficioso) han superado a Málaga en creación de empleo en enero, «algo que sirve para ponderar la potencialidad de nuestra provincia y que nos anima a seguir trabajando duro», según Frutos.

Empleos turísticos

En relación a las actuales cifras, el presidente de Mahos Málaga y de Hostelería de Andalucía ha valorado la apuesta de las instituciones por la promoción turística y la planificación del destino de cara a la temporada alta, tal y como se ha visto en la citada Fitur y en la anterior World Travel Market de Londres, y ha considerado necesario hacer esfuerzos para mejorar los problemas puntuales de infraestructuras del transporte y para mejorar el problema de la vivienda, que afecta también al turismo por la dificultad de alojamiento para los trabajadores que necesita y que genera la actividad.

No en vano, Frutos ha subrayado que la aportación de la hostelería en términos de empleo y generación de riqueza al que es el principal motor económico de Andalucía se cifra en un 70% del total de puestos de trabajo que toda la industria turística. Una industria que, según el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), representa el 13% del PIB regional, cuantificado en unos de 20.000 millones de euros.

FP Dual

Por otra parte, el presidente de Mahos ha recordado que la puesta en marcha de la formación profesional dual en el arranque de este año 2025, sistema que compatibiliza el estudio teórico con las prácticas en entornos reales en empresas dentro del sistema público educativo de la Junta de Andalucía, abrirá un importante camino en la preparación de los futuros profesionales del sector.

Frutos ha destacado la importancia de que los empresarios andaluces conozcan bien y aprovechen este sistema, pues consiste en formar a personas que ya han elegido su camino profesional -en este caso, hostelería y turismo- «y tienen ante sí a un sector de los principales en la economía regional para desarrollar sus prácticas y sus carreras».

Por último, ha explicado que la asignatura pendiente del sector hostelero en el conjunto de la comunidad es la rentabilidad empresarial, que se ve comprometida en los últimos ejercicios debido al incremento de las materias primas, la energía y los costes laborales derivados de la reforma en vigor.

Comparte esta noticia